viernes, 30 de noviembre de 2012


Metodología de Kendall & Kendall

Según esta metodología el ciclo de vida de un sistema consta de siete partes:
Identificación del problema
Identificación de requisitos de información
Análisis de las necesidades del sistema
Diseño del sistema recomendado
Desarrollo y documentación del sistema
Prueba y mantenimiento
Implementación y evaluación

Metodología de Whitten

Según esta metodología el ciclo de vida como el proceso por el cual los programadores elaboran sistemas  de información y aplicaciones  informáticas, en esta ideología se toma al usuario como alguien indispensable para el desarrollo de un sistema para así evitar malentendidos en los requerimientos del usuario hacia el sistema, Siguen el método clásico que consiste en la identificación del problema, comprender el contexto del problema, causas y efectos del mismo solución deseada, soluciones alternativas, elegir la mejor solución, implantar la solución y evaluar el impacto de la solución.

Metodología de James Martin

Esta metodología es mejor conocida como Metodología RAD (Desarrollo Rápido de Aplicaciones) ya que está diseñada para disminuir radicalmente el tiempo necesario para diseñar e implementar sistemas de información, este cuenta con una participación intensa del usuario, sesiones JAD, prototipaje, herramientas CSE integradas y generadores de código.
Esta metodología consta de 4 etapas o fases:
Etapa de planificación de requisitos: Requiere que los usuarios con conocimiento de los procesos de la compañía determinen cuáles serán las funciones del sistema.

Etapa de diseño: Consiste en un análisis detallado de las actividades de la compañía en relación al sistema propuesto.

Construcción: El equipo de desarrolladores trabajando de cerca con los usuarios finalizan el diseño y la construcción del sistema.

Implementación: Envuelve la implementación del nuevo producto y el manejo de cambio del viejo al nuevo sistema, se hacen pruebas comprensivas y se adiestran los usuarios.

En conclusión las tres metodologías tienen mucho en común ya que siguen un ciclo de vida para la elaboración de un sistema de información aunque tengan diferentes formas de llevarla a cabo; por otra parte las tres metodologías toman como fuente principal al usuario para satisfacer sus necesidades con respecto a lo que se requiere del sistema y así lograr los objetivos propuestos.

Razones para el inicio de un proyecto:

Mayor velocidad de procesamiento: Con esto se pueden efectuar cálculos, ordenar, recuperar datos e información y efectuar repetidamente la misma tarea con mayor velocidad que la de los seres humanos.

Consulta más rápida: Es la localización y recuperación de información del sitio donde se encuentra almacenada y llevar a cabo búsquedas complejas.

Integración en el área de negocios: coordinar las actividades de la empresa que se llevan a cabo en diferentes áreas de una organización a través de la captura y distribución de la información.

Reducción de costos: Significa procesar datos con un costo menor del que es posible con otros métodos, al mismo tiempo que se mantiene la misma exactitud y los mismos niveles de desempeño.

Mayor seguridad: Con mayor exactitud y mejora de la consistencia, es decir, llevar a cabo los pasos del cómputo, incluidos los cálculos aritméticos, contables,  entre otros. De manera correcta y siempre en la misma forma. Proveer mejor seguridad.

Métodos para la selección de proyecto:

Método del comité directivo: Estos supervisan la revisión de propuestas para los proyectos y esta constituido por varios gerentes de departamentos de la organización,

Método del comité de sistema de información: Este se encarga de aprobar o rechazar los proyectos  y fijar las prioridades dándoles atención inmediata.

Método del comité del grupo de usuario: Son los que tienen el control sobre que se desarrolla y cuando se implanta.

Esto quiere decir que los tres métodos trabajan en conjunto para la selección de un proyecto, ya que cada uno se encarga de una parte del proceso por lo que en necesaria la unión de dichos métodos.

Análisis y diseño de un sistema:

Es donde el analista construye un modelo del problema, mostrando sus propiedades más importantes y donde toma decisiones de alto nivel sobre la arquitectura del mismo. Es aquí donde entra la aplicación del ciclo de vida de un sistema de información, como se explicó anteriormente se sigue paso a paso el ciclo de vida así como el análisis estructurado que se guía por siempre seguir las reglas y pasos que se requieren para llevar a cabo el diseño del sistema de manera segura y correcta. El ciclo de vida clásico se divide en 7 pasos:

1-    Identificación del problema, oportunidades y objetivos: Evaluar qué es lo que está afectando o que se quiere lograr con el nuevo sistema o mejora el sistema ya existente aprovechando las oportunidades que tengan a su favor.
2-    Determinación de los requerimientos de información: Tomar como objetivo principal cumplir con lo que el usuario requiere del nuevo sistema.
3-    Análisis de las necesidades del sistema: Tomando en cuenta dichos requerimientos ya se conocerá lo que necesita el sistema para cumplir con los objetivos.
4-    Diseño del sistema recomendado: Se elabora un modelo del sistema propuesto.
5-    Desarrollo y documentación del software: Es aquí donde se codifica el sistema.
6-    Pruebas y mantenimiento del sistema: Se maneja el sistema asegurando que sea efectivo y que no tenga errores, si tiene errores se corregirá el sistema.
7-    Implantación y evaluación del sistema: ya al tener el sistema listo, se pone en función en los computadores y se entrenan a los usuarios.

 Levantamiento de información:

Es el proceso mediante el cual el analista reúne información de la situación actual del sistema.

Entrevista: Es una interacción verbal que consiste en obtener información sobre las personas o las culturas.

Cuestionario: Es una serie de preguntas ordenadas que buscan obtener información sobre determinadas cuestiones, los cuales se utilizan como técnicas de evaluación o de guía de investigación.

Observación: Consiste en examinar e investigar alguna situación, hecho, fenómeno, entre otros con el fin de recolectar información y así lograr el mayor número de datos registrados.

 La entrevista implica una pauta de interacción verbal, inmediata y personal, es una conversación, generalmente oral, entre dos o más personas, dependiendo de si sea personal o grupal  de los cuáles, una parte es el entrevistador y la otra el entrevistado. Los cuestionarios son un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir. Por lo tanto la entrevista como el cuestionario tienen como finalidad obtener información.

Técnica: Es un conjunto de procedimientos que se aplica para obtener el resultado deseado.

Herramienta: Es un módulo encargado de funciones específicas y afines entre sí para realizar una tarea.

Método: Consiste en una serie de pasos y reglas para llevar a cabo una acción .
Metodología: Es el objeto el que ha de determinar el método adecuado para su estudio.

En conclusión: La metodología es una ciencia que estudia los métodos para aplicarlos correctamente al llevar a cabo algún estudio, utilizando las herramientas u objetos necesarios que le ayudaran en su objetivo utilizando las técnicas apropiadas para facilitar el trabajo.