domingo, 3 de febrero de 2013


Diccionario de datos:  Es un documento que se elabora en la fase de producción del ciclo de vida de los sistemas de información, aquí aparecen todos los flujos de datos y su estructura de nuestro sistema de información, ordenados alfabéticamente , este diccionario es útil en la etapa del diseño de sistemas, ya que proporciona información de los flujos de datos y sus estructuras para el diseño de las salidas, diseño de las entradas, diseño de la interfaz, diseño de las bases de datos y diseño de cada una de las aplicaciones.

 

Diagrama funcional: Un esquema funcional muestra las funciones del sistema de forma gráfica y con algunas aclaraciones en texto, es decir, muestra los procesos que se llevan a cabo en un sistema. Por eso también es llamado modelo de procesos. Debe mostrar también las entradas y las salidas del sistema.  Existen muchas formas de hacer esquemas funcionales, pero hay sugerencias y ciertos estándares cuando se trata de hacer un diagrama de sistema de un tipo específico. En programación el esquema funcional consiste en una descripción gráfica del funcionamiento del programa, así como de las funciones que forman parte del mismo. Como dije anteriormente hay varias formas de hacer un diagrama funcional así que generalmente se utiliza algo parecido al diagrama de flujo de datos del cual se habla más adelante.

 


 

Diagrama de árbol: Es una representación gráfica de información sobre el sistema que tiene como fin Identificar las tareas, esquematizar el contenido, identificar las causas del problema implementa en plan que se va a poner en práctica y esto facilita la comprensión del problema que se está presentando o de lo que se quiere mejorar, es decir, se analiza mejor la situación y los objetivos.

 

Diagrama de flujo de datos: Muestra cómo se mueven los datos en el sistema de información, Ilustra una de las técnicas para representar soluciones a problemas del mundo real en forma visual, es decir en forma gráfica, esto nos enseña cómo diseñar los procedimientos que representan la solución al problema planteado. Este diagrama se encarga de estructurar la solución del problema, separar la solución lógica de la parte de reglas, dar una visión completa del programa al programador y permitir una comprensión más rápida del programa a otros programadores.

Diseño lógico de los sistemas: Esto se refiere a lo que hará el sistema en un futuro, es decir las nuevas funciones que tendrá, también podemos decir que es una descripción de los requisitos funcionales de un sistema, es decir, es la expresión conceptual de lo que hará el sistema para resolver los problemas identificados en el análisis realizado anteriormente, esto también incluye planear el propósito de cada elemento en el sistema; las especificaciones de diseño lógico sería:

Diseño de salida: Es una descripción de todas las salidas del sistema e incluye sus tipos, formato, contenido y frecuencia.

Diseño de entrada: Aquí se especifican los tipos, formato y contenido en sistema como por ejemplo que capture números de tlf de los clientes que llaman y use ese dato para buscar la información de dicho cliente.

Diseño de procesamiento: Son los tipos de cálculos, comparaciones y manipulaciones de datos en generar que requiere que requiere el sistema.

Diseños de telecomunicaciones: Durante el diseño lógico es necesario especificar los sistemas de redes y telecomunicaciones.

Diseño de procesamiento: Los sistemas requieren procedimiento para la ejecución de aplicaciones y la solución de los problemas que surjan.

Diseño de controles y seguridad: Es determinar la frecuencia y características necesarias de los sistemas de respaldo.

Diseño de personal y empleos: Cuando se crean sistemas y se hacen mejoras, se pueden requerir contratar empleados adicionales aunque también puede ser modificar las tareas con uno o más empleados.

  

 

Diseño Físico de los sistemas: Es la forma en que se lograran las tareas u objetivos del sistema, es decir, como justar sus componentes y las funciones que realizaran cada uno, aquí también se especifican de los componentes del sistema requeridos para poner en práctica el diseño lógico; los componentes serian:

Diseño de hardware: Debe especificar todo el equipo de cómputo, dispositivos de entrada, procesamiento y salida con las características de rendimiento.

Diseño de software: Aquí se deben especificar las características de todo el software, como por ejemplo si en el diseño lógico se indica que el usuario debe actualizar al mismo tiempo la base de datos, en el diseño físico deben especificarse u sistema de administración de base de datos que lo permita.

Diseños de bases de datos: Es necesario analizar el tipo, estructura y funciones de las bases de datos; las relaciones entre los elementos de datos establecidos en el diseño lógico deben reflejarse también en el diseño físico.

Diseño de telecomunicaciones: Aquí se deben especificar las características necesarias del software, medios y dispositivos de telecomunicaciones.

Diseño personal: En este paso se deben especificar los antecedentes y experiencias de los usuarios que satisfagan las descripciones de los empleos que se incluyen en el diseño lógico.

Diseño de procedimientos y controles: Es analizar la forma en que se ejecuta cada aplicación y las medidas para reducir las probabilidades de delitos y fraudes.

 


 

La Carta Estructurada: Podemos decir que es como el modelo del sistema, es decir, es una metodología de análisis y diseño donde se realiza un mapa de arriba hacia abajo en forma jerárquica donde se especifica cómo será programado el sistema con detalles y de manera muy comprensible o fácil de entender.

 





 

 

 
 
 
 
 
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario